lunes, 3 de marzo de 2014

             Sesión 2
·        Interpretación y valoración de las entrevistas-testimonios como fuentes para el estudio del pasado.
·        La enseñanza de la historia debe partir de un aprendizaje significativo que responda a las necesidades e intereses del alumno. Para desarrollar la capacidad de indagación del alumno,es preciso poner, al alcance de ellos todo tipo de material histórico, comentarios, etc., lo cual permitirá la estimulación en ellos para realizarse preguntas más reflexivas, es decir, desarrollen destrezas para interrogar. El contacto directo con la familia y su comunidad, se consideran colaboradores y deben apoyar a través de narración de cuentos tradicionales, cambios que se han producido en su vida, testimonios que dejaron las personas de otros tiempos, hablar de tradiciones y costumbres, etc., siendo  la base para ir del presente al pasado. En la realización de la entrevista con mis compañeros  al personaje electo, me resultó muy interesante, porque de alguna manera cambio la imagen que tenia de él ; ya que siempre lo he visto en fotografías muy elegante, como un  ser intocable, fuera de serie, pero al ir leyendo su  biografía, me doy cuenta que fueron seres al igual que todos, con una vida propia, y que han vivido momentos felices, tristes , trágicos, con logros y fracasos que de alguna manera encontramos similitud con la de nosotros mismos o podemos hacer comparaciones con la de otras personas,  sintiendo que de esa manera se nos queda un aprendizaje más significativo e interesante.
Sesión 1
Reflexión acerca de las prácticas como docente en la enseñanza y aprendizaje de la historia.

·        La enseñanza de la Historia como asignatura, ha generado diversas opiniones: algunos señalan que no sirve para nada, que podemos vivir perfectamente sin ella, que es aburrida, tediosa, que hay que repasar gran cantidad de información sobre personajes que ya no existen y acontecimientos sucedidos cronológicamente , y en los mejores casos expresan que es una materia que les gusta. En particular todo este sentir, va  ligado con la manera en que aprendieron la historia. Sin embargo al asistir al curso y escuchar las participaciones de mis compañeros; percibo que la Historia Tradicionalista ha tenido cambios  considerable en las formas de  enseñanza, desde mi infancia a la actualidad. Cómo docentes, se busca con diversas estrategias educativas,  que el alumno no solo memorice, si no que genere, sus propias hipótesis, que comparta  el por qué llegó a determinadas afirmaciones con sus compañeros y con él maestro,  desarrolle el pensamiento crítico y reflexivo en la reconstrucción e interpretación de los hechos pasados;  al hacer uso de la imaginación creativa, establecer analogías, comparar información, dar conclusiones, entrevistas, línea personal del tiempo, escenificaciones, relatos, entre otras, sin embargo considero que aún me falta mucho más por desarrollar en esta materia, así que en éste curso espero conocer más metodologías para su aprendizaje, mediante el dominio y uso de las TIC, para facilitar oportunidades de innovación que diversifiquen y  favorezcan los ambientes y procesos de aprendizaje.

Sesión 2:

Hablando con el otro: la Historia Oral como método para aprender Historia.
Productos:
·        Realización de entrevista.

ENTREVISTA A PORFIRIO DIAZ. 

1.- ¿Cuál es su nombre completo?  José De La Cruz Díaz  Mori
2.- ¿Nos podría hablar un poco sobre su infancia? Sí. Nací el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca. Mis padres fueron José Díaz y Petronila Mori. Quedé huérfano de padre a los tres años de edad.
3.- ¿En dónde realizó sus primeros estudios? Estudie durante cinco años en el Seminario Oaxaqueño. En 1843 entre al Instituto de Ciencias y Artes a la carrera de Leyes que no termine de estudiar.
4.- ¿Y en entonces, en donde terminó sus estudios? Bueno en realidad en 1852 trabaje como zapatero y carpintero. Y en 1854 fui bibliotecario en el Instituto donde estudie derecho.
5.- ¿Cómo y cuándo inició su carrera militar? En 1855 se produjo la revolución de Ayutla, en la que tomé las armas, uniéndome en la mixteca al general José María Herrera. Así inicie mi carrera militar, el 22 de diciembre de 1856 fui capitán de infantería de la Guardia Nacional. Participé en tres guerras: la Guerra Mexicano-estadounidense (1846-1848); la guerra civil (1858-1860) entre liberales y conservadores, llamada Guerra de la Reforma, en la que apoyamos la causa liberal de Benito Juárez y la guerra patriótica (1863-1867) contra Maximiliano I, archiduque de Austria y emperador de México.
6.- ¿Puede compartirme algunas de sus anécdotas más significativas durante su vida militar? Sí. El 23 de enero de 1860 sufrí una derrota por parte de las fuerzas reaccionarias que obedecían a Cobos en el pueblo de Mitla. El 30 de enero de 1860 me nombran Jefe de la Brigada de la Sierra, de la División de operaciones del Estado de Oaxaca. El 19 de abril del mismo año me es otorgada una mención honorífica por el asalto y toma de la manzana inmediata al Convento de la Concepción en Oaxaca. Durante la guerra de Reforma libré 12 batallas, fuí herido de gravedad, forme una policía secreta, sufrí peritonitis, instalé una fábrica de municiones, me volví experto en ataques súbitos y emboscadas.
7.- Cuéntenos algo sobre su vida matrimonial: me casé dos veces; la primera el 15 de mayo de 1867 con Delfina Ortega Díaz, mi sobrina, con quien tuve tres hijos: Porfirio, Luz y Victoria (quien sólo vivió unas horas), mi primera esposa murió en abril de 1880. 
El 7 de noviembre de 1881 me casé con Carmen Romero Rubio y Castelló con quien no tuve hijos. También  tuve otra hija, Amada, nacida de una indígena juchiteca por 1865
8.- ¿Cómo fue que llego a la presidencia de México? En el año 1876 fui protagonista en una prolongada serie de acciones militares en la que derrocamos al presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y así asumí la presidencia de la República. Según la Constitución Mexicana, no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos por lo que tuve que renunciar en 1880 aunque continué en el gobierno como secretario de Fomento. Fui reelegido en 1884 y conseguí la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta 1911.
9.- ¿Qué beneficios considera usted que obtuvo nuestro país durante su mandato? Durante mi mandato, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero en la explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó.
10.- Y entonces ¿por qué el descontento del pueblo en esa época? Los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes, y se extendió la pobreza y el analfabetismo. 

Comentario del entrevistador: El 2 de julio de 1915 a la edad de 84 años Porfirio Díaz falleció en París. Sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse de esa ciudad.

·        Cuadro que organiza la información.

                  Cuadro comparativo de información.

                                       INFORMACIÓN
   Local
Nacional
Internacional
En 1940 se ordena la expropiación de las Haciendas para ser dotados los ejidos.
Hecho histórico en 1938 “La Expropiación Petrolera”
Guerra Civil de España.

 

 

DISEÑO DE UNA ACTIVIDAD

 


Grado y grupo:
1º y 2º
Bloque 3
Tema: Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Relación entre la sociedad en el tiempo • Exploración de la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo y de la sociedad
CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917.
• Identifica el 5 de febrero de 1917, como el día de la Promulgación de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y la importancia de ésta en la vida de  los mexicanos.
ACTIVIDADES
 
¿Por qué el 5 de febrero es importante para los mexicanos. Páginas 88 y 89.
Ø  Comentar con los alumnos su opinión sobre esta pregunta.
Ø  Hacer una lluvia de ideas sobre el significado de “Constitución” para crear un concepto más real.
Ø  Comentar el maestro que es lo que se celebra el 5 de febrero.
Ø  Leer y analizar en forma grupal las páginas 88 y 89 de su libro de texto.
Ø  Relatarles que ocurrió en esa fecha
Ø  Hacer reflexiones de para que me sirve la constitución en mi vida diaria y escribirlas en su cuaderno.
Ø  Elaborar un dibujo de la constitución.
Ø  Conclusión oral de la clase.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 88 y 89.
Ø  Libro “Conoce Nuestra Constitucion”
Ø  Hojas blancas
Ø  Colores
 
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
 
FORMACIÓN CÍVIVA Y ETICA.
 
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ø CONCEPTO DE CONSTITUCION
Ø DIBUJO
Ø  REFLEXIONES
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
 

 

 

   Sesión   1
La Situación-Problema, una metodología para el aprendizaje de la Historia.

·        Tema u objeto u objeto histórico para convertir en Situación Problema.
TEMA: REVOLUCION MEXICANA
ES UNA SERIE DE CAMBIOS QUE EN OCASIONES SON VIOLENTOS Y PROVOCAN TRANSFORMACIONES IMPORTANTES EN LA ORGANIZACIÓN DE UN PAIS Y EN LA VIDA DE LAS PERSONAS.

SITUACION-PROBLEMA:
MAL GOBIERNO DE PORFIRIO DIAZ POR LARGO PERIODO.
CONCEPTOS CENTRALES:
·        DICTADURA DE PORFIRIO DIAZ.

·        REELECCION Y 30 AÑOS EN EL PODER.

·        SITUACION DE DESCONTENTO DE LA POBLACION.

·        LEVANTAMIENTO DEL PUEBLO.

·        DESIGUALDAD EN LA POSESION DE TIERRAS.

CONSIGNAS:
·        SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCION.

·        QUE LA TIERRA SEA DE QUIEN LA TRABAJE.

·        POCA POLITICA Y MUCHA ADMINISTRACION

·        MATENLO Y DESPUES AVERIGUEN.

PREGUNTAS:

¿Por qué SE DIO LA REELECCION DE PORFIRIO DIAZ EN TANTAS OCASIONES?

¿POR QUE ALGUNAS PERSONAS TIENEN GRANDES EXTENCIONES DE TIERRA Y NO LA TRABAJAN ELLOS?

jueves, 20 de febrero de 2014

Después de mucho intentarlo, escribo mi primer mensaje, para lo cual valoro y agradezco el apoyo brindado por mis compañeros.